Asociación Mediación Comunicativa Madrid
Descubre el mundo a través de los SAACs
Sistemas Aumentativos y Alternativos de la Comunicación

Mediación Comunicativa Madrid ofrece asesoramiento profesional, orientación práctica y herramientas comunicativas que generan nuevas estrategias para enfrentar los obstáculos personales, laborales y sociales.
La Mediación Comunicativa
Las competencias del mediador comunicativo son:
Elaborar programas de integración social de personas con dificultades de comunicación,
lenguaje y habla, aplicando la normativa legal vigente e incorporando la perspectiva de
género.
Establecer las pautas de actuación en los programas de intervención, aplicando técnicas e
instrumentos de recogida de información.
Asesorar y sensibilizar a individuos, colectivos e instituciones sobre las personas sordas,
sordociegas y con discapacidad auditiva y de comunicación, empleando técnicas y medios
de comunicación social.
Comunicarse en lengua de signos española con las personas que sean usuarias de esta
lengua, utilizando con precisión los elementos lingüísticos de la misma para garantizar la
coherencia discursiva.
Promover la comunicación de las personas con dificultades de comunicación, lenguaje y
habla, seleccionando sistemas alternativos y aumentativos y medios de apoyo de
comunicación oral.
Adaptar la comunicación a la persona usuaria, considerando las variaciones en su situación
personal y en el entorno comunicativo.
Promover la autonomía de las personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva y
de comunicación, en la realización de gestiones básicas, facilitando la comunicación con su
entorno.
Posibilitar la comunicación entre personas sordas, sordociegas, con discapacidad auditiva y
dificultades de comunicación que sean usuarias de la lengua de signos y las oyentes.
Realizar el acompañamiento a las personas sordociegas, aplicando técnicas de guía-vidente
y adaptando la forma comunicativa a la situación.
Organizar e implementar programas de intervención comunicativa, educativos, formativos
y de integración social para personas con dificultades de comunicación, lenguaje y habla.
Realizar intervenciones dirigidas a prevenir y paliar situaciones de aislamiento comunicativo
en las personas sordas, sordociegas y con discapacidad auditiva y dificultades de
comunicación.
Realizar intervenciones de mediación comunicativa, optimizando la aplicación de las ayudas
técnicas de acceso a la información y apoyo a la comunicación y comprobando su
funcionalidad.
Evaluar programas de comunicación e integración social aplicados a las personas con
dificultades de comunicación, lenguaje y habla, valorando su pertinencia y adecuación a la
persona usuaria.
Aplicar protocolos establecidos en materia de primeros auxilios en situaciones de accidente
o emergencia.
Mantener relaciones fluidas con las personas usuarias y sus familias, con los miembros del grupo de trabajo y con otros u otras profesionales, mostrando habilidades sociales y aportando soluciones a los conflictos que surjan.
Diferencias entre Interprete y Mediador
Interprete
Mediador Comunicativo
- Su trabajo es de forma independiente y con autonomía.
- Traduce la lengua de signos a lengua oral y viceversa.
- La titulación se consigue mediante un grado universitario.
- Tienen un gran nivel en lengua de signos.
- Forma parte de un equipo multidisciplinar (integradores sociales, educadores, psicólogos, etc.)
- Adapta el mensaje a la persona siendo un puente de comunicación.
- La titulación se consigue mediante un grado superior.
- Su nivel de lengua de signos es inferior a la del intérprete, pero tienen una gran competencia en los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.
- Trabajan con personas sordas de alto nivel exclusivamente.
- Su única función es tratar la lengua de signos.
- Sus servicios prestados son cortos y no perduran en el tiempo.
- Trabajan con diferentes colectivos como sordoceguera, sordera, discapacidad intelectual, autismo y cualquier otro problema de comunicación.
- A parte de hacer uso de la lengua de signos y SAACs, se encarga de sensibilizar, elaborar evaluaciones de usuarios, mejorar la autonomía de los usuarios, etc.
- Su intervención suele ser más duradera en el tiempo.
Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación
¿Qué es?
Un SAAC se define como un sistema aumentativo o alternativo de la comunicación.
Según Tamarit los SAACs son: “instrumentos de intervención logopédica y educativa cuyo objetivo es la enseñanza, mediante procedimientos específicos de instrucción, de un conjunto estructurado de códigos no vocales permitiendo funciones de representación y actos de comunicación, por sí solos o en conjunto con otros códigos”.
Un SAAC debe introducirse a edades tempranas tan pronto como se observen dificultades en el desarrollo del lenguaje oral, o poco después de que cualquier accidente o enfermedad haya provocado su deterioro.
Los SAAC promueven el desarrollo del lenguaje, de la lectoescritura y permiten la participación activa y el acceso al currículo escolar.
Un SAAC se elige después de una valoración adecuada por parte de un profesional especialista, que debe seguir un plan de intervención y asesoramiento para conseguir una comunicación eficaz con el mayor número posible de interlocutores y desde la edad temprana.
Funciones
Nivel lingüístico: facilita la comunicación funcional, el desarrollo del lenguaje y la adquisición del habla.
Nivel cognitivo: favorece su desarrollo al utilizarse signos que representan tanto ideas como realidad.
Nivel escolar: son un medio de acceso al currículo.
Nivel social y psicológico: favorece el desarrollo de la autonomía personal y la interacción con el entorno.
VENTAJAS
Favorece el desarrollo de la comunicación y el lenguaje.
Hace posible la socialización de la persona.
Ayuda al desarrollo personal.
Reduce la ansiedad y estrés social, aumentando la autoestima de la persona.
Favorece el desarrollo cognitivo.
Brinda apoyo al desarrollo del sistema de comunicación.
OBJETIVOS
Proporcionar fluidez en la comunicación.
Fomentar la autonomía.
Incrementar la motivación e iniciativa de comunicación.
Facilitar los procesos de comunicación.
Sustituir o aumentar los sistemas de comunicación.
Mejorar la calidad de vida.
OBJETIVOS
Proporcionar fluidez en la comunicación.
Fomentar la autonomía.
Incrementar la motivación e iniciativa de comunicación.
Facilitar los procesos de comunicación.
Sustituir o aumentar los sistemas de comunicación.
Mejorar la calidad de vida.
CLASIFICACIÓN
Según su finalidad:
1. Alternativo: sustituya la lengua oral por otro sistema de comunicación.
2. Aumentativo: ayuda a la persona de manera permanente o temporal al habla.
Según los recursos requeridos:
1. Con ayuda: la persona usuaria necesita de un soporte físico para comunicarse.
2. Sin ayuda: la persona usuaria no necesita de un soporte físico para comunicarse.
8
Según el nivel de dependencia:
1. Dependientes: el usuario necesita de otra persona para que construya lo que quiera decir o para interpretarle en una conversación.
2. Independientes: el usuario no necesita de otra persona para poder ser entendido.
Nuestros servicios
En Mediación Comunicativa Madrid contamos con diferentes vías para ayudarte.
Cursos para profesionales, talleres para personas con discapacidad y trastornos del lenguaje, y orientación a familias.
Cuando hablamos de acompañar a personas, hablamos de respeto, paciencia y enfoque.
Cada persona es un mundo, y partir de esa base es primordial a la hora de intervenir.Mediación Comunicativa Madrid